Recinto fortificado medieval de Tui

Adscripción cultural: 
Siglo XII
Materiales: 
Piedra
Intervenciones posteriores: 
Si
Documentado arqueológicamente: 
Si

Descripción

El sistema defensivo de la ciudad de Tui está formado entonces por dos elementos que corresponden a épocas distintas, el recinto medieval amurallado y la fortificación moderna de Tui. La imbricación de ambos elementos en algunas zonas, así como su solapamiento con el urbanismo de la villa, su superposición en algunos tramos o la falta de un estudio detallado de los restos de ambas construcciones (una lectura de alzados completa; o el acceso al interior de algunas viviendas) impiden su delimitación en algunas zonas de la ciudad, por el momento. Haremos un recorrido por las estructuras documentadas, intentando diferenciar los elementos que pertenecen a uno u otro sistema defensivo.

La ciudad medieval tenía una planta irregular, tendente a lo trapezoidal, con las esquinas redondeadas y el lado más largo paralelo al río; estaba cercada por una muralla con torreones de planta cuadrangular y barbacana, tal y como se observa en el dibujo del Livro das Fortalezas de Duarte de Armas (ca. 1507). Hacia el lado del río contaba con un saliente defensivo o ángulo que permitía bajar para recoger agua en caso de sitio, aunque creemos que tanto este saliente como la barbacana posiblemente fueran posteriores a la construcción del siglo XII. Para esta época Garrido (2004) menciona la existencia de tres puertas (la Puerta del Carvallo al SW, la Puerta del Arco al NNE y la Puerta de la Pescadería al W) y ocho torreones, que no estarían distribuidos regularmente por la muralla.

Distinta denominación aporta Sánchez para dos de las puertas indicadas (1991: 310, Plano 13), la de la Pescadería se denominaría como Porta da Pía y la del Carvallo o Carballo como Porta dos Ferreiros (aunque también menciona la primera denominación). En el dibujo de Duarte de Armas no se refleja la Porta do Carvallo o dos Ferreiros, aunque en esta zona parte de la muralla aparece oculta por la barbacana que la rodea. Sánchez considera que existiría una cuarta puerta en el lado N, la Porta Bergán, y tres postigos uno en el lado E y otros dos en el W (Id.: 304).

De la muralla medieval se conservan tres tramos que son visibles, pero que fueron bastante modificados en épocas moderna y contemporánea. La muralla original presenta un aparejo de sillería de granito bastante regular, a soga y tizón, dispuesta en hiladas horizontales; aparejo que también se documenta para los torreones. En el tramo 1 conserva la jamba derecha de la Porta da Pía, donde se conservan las zonas de encaje de las hojas de las puertas así como dos goznes, lo que parece indicar que tendría una doble puerta. Desde esta puerta continúa la muralla hacia el SW por un trazado de unos 2,5 m y luego se le adosa un muro de mampostería dispuesta en hiladas horizontales con abundante material reutilizado (sillares y bloques con rebajes) y las juntas enripiadas (en 2003 estaban tomadas de mortero de cemento). Está rematado por una moldura corrida hecha con lajas de granito. Sobre ella se dispone otro muro de mampostería que remata en una barandilla de cemento y hierro. A unos 50 m de la Porta da Pía, el muro hace un quiebro hacia el NW.

Este tramo está actualmente ocupado por el patio de un colegio donde se conservan varios torreones y el paso de ronda. Va girando hacia el SW y se introduce entre las viviendas hasta que dejamos de observarlo. No se ha podido acceder al interior del colegio o de las viviendas.

Desde la Porta da Pía hacia el N y NE (rúa Ordoñez) se localiza otro muro realizado también en sillería de granito dispuesta en hiladas horizontales, aunque presenta algunas diferencias con el descrito para el tramo 1; se observan desdoblamiento de hiladas, ripios en las juntas, sillares más irregulares, codos y varios cortes. Todo ello nos lleva a pensar que posiblemente sobre la muralla medieval se hayan hecho varias restauraciones. Pero sería necesario hacer una lectura completa de este trazado. En su extremo N dejamos de ver el muro ya que se introduce entre varias edificaciones, pero gracias a la fotografía aérea se puede observar que continúa en dirección N para luego girar hacia el E en una planta circular. En esta zona el muro conserva dos torres de planta cuadrada. Se pueden observar parcialmente desde la rúa Bispo Lago, pero están semiocultos entre la vegetación que los cubre. A partir de la rúa Tilde se vuelve a perder el trazado hasta el frente del río.

Paralelo al acceso al río se conserva otro tramo donde también se aprecia un torreón, además de otros añadidos posteriores. La muralla es visible sobre todo en el extremo NE de esta zona de la muralla, pero de forma intermitente a lo largo del trazado del río se observan muros de la misma tipología que han sido utilizados como terraza sobre la que se construyeron distintas edificaciones. De hecho, en esta zona de ribera, la orografía natural se salvó mediante la construcción de una serie de terrazas que todavía se mantienen. Algunas de ellas corresponden a la barbacana bajomedieval y a la posterior falsabraga moderna; otras fueron y son empleadas como terrazas de cultivo; y otras como cimentación de las viviendas. Entre las terrazas se observan diferentes elementos defensivos como un torreón o unos pequeños ángulos, aunque todos estos elementos están muy desdibujados y transformados. También están ocultos por la vegetación por lo que es muy difícil seguir el trazado de la muralla en esta zona sin que se haga una intervención de mayor envergadura. Por otra parte, sería necesario hacer un estudio exhaustivo del tramo que incluyese una limpieza y una lectura de paramentos. Sin llevar a cabo esta lectura es difícil identificar la secuencia de estas estructuras.

Además de la puerta comentada más arriba, es interesante comprobar como en las restantes, aunque no se conservan los elementos que formalmente constituían la puerta, se ha respetado su espacio como zonas de entrada a la ciudad. Como ya comentamos creemos que la barbacana que rodea la muralla y el saliente hacia el río representados en el dibujo de Duarte de Armas, corresponden a un momento posterior a la construcción original datada en el siglo XII, si tenemos en cuenta la referencia de Ávila y la Cueva, se estarían haciendo reformas en esta zona de la muralla en el siglo XV. En todo caso, este elemento no hemos podido analizarlo, ya que en las partes de la ciudad por las que discurriría, bien están ocultas por la vegetación, bien por otras construcciones posteriores o se han alterado durante el proceso de adaptación de las defensas en época moderna.

 

Referencias:

Duarte de Armas (ca.) 1507. Livro das Fortalezas. Edición Facsímil 1997. Lisboa: Irapa.

Garrido Rodríguez, J. 2004. Fortificaciones del río Miño. Memoria histórica inédita realizada durante los trabajos de redacción del Plan Director Fortrans. Vigo.

Sánchez Carrera, Mª C. 1991. El Bajo Miño en el siglo XV. El espacio y los hombres. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia II.

Ávila y La Cueva, F. 1852a (1995 Ed. facsímil). Historia Civil y Eclesiástica de la Ciudad de Tuy y su Obispado. Tomo I. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Ávila y La Cueva, F. 1852b (1995 Ed. facsímil). Historia Civil y Eclesiástica de la Ciudad de Tuy y su Obispado. Tomo II. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Ámbito de visibilidad concreto

Desde diferentes puntos del trazado urbano se ve Valença (Portugal). El curso del Miño se observa desde el embarcadero hacia el E, pero el urbanismo impide una amplia visibilidad hacia otros puntos.

Vegetación puntual

El punto está urbanizado, por lo que hay árboles aislados de ajardinamiento.

Tipo de relieve

Tramo bajo del río Miño, navegable. Zona de ribera. Vega del río Louro al E.

Vinculación a elementos naturales

Río Miño, desembocadura del río Louro en el Miño hacia el E y el río Seixas al W. Se encuentra a los pies de Serra do Galiñeiro, al SE de la misma.

Vías naturales de tránsito

El valle del Miño es la vía de tránsito terrestre y fluvial en dirección E-W. Hacia el N, y dejando Serra do Galiñeiro hacia el W, el valle del Louro. Actualmente la carretera C-550 y la N-550, junto con la A-55 siguen los trazados tradicionales de conexión con el N, E-W y en dirección a Portugal.
Dimensiones: 
Las medidas obtenidas a través de Google Earth son de aproximadamente 308 m en el eje N-S y 362 m en el eje E-W, tiene un perímetro de 1.077 m y ocupa un área de 69.172 metros cuadrados.

Ubicación
Ampliar

Descargar KML  |  Ir a Google Maps